bacos comunitarios

Los bancos comunitarios, Iniciaron en África, principalmente en Nepal y Congo hace unos 20 años, implementado por el Sr. David Walker quien escribió y desarrolló el juego de las cartillas empleadas en el programa con el apoyo financiero de la Oficina para el Desarrollo Social y Económico –OSED- actualmente BIDO.

En Honduras se inició su implementación en el año 2011 en el Departamento de Atlántida luego de una capacitación de algunos coordinadores del SAT y personal técnico y directivo de la Asociación, ofrecida directamente por el Sr. Walker.

Al mismo tiempo que iniciaron los bancos con estudiantes SAT, el personal de BAYAN y algunos de sus amigos formaron su propio banco con el fin de obtener experiencia de primera mano y contribuir con ello a las consultas y acompañamiento correspondiente. Entre las principales expectativas de Asociación BAYAN al implementar los bancos se encuentra el establecimiento de fuentes propios de financiamiento en las comunidades acordes a su realidad y el fortalecimiento de la vida comunitaria.

Con el fin de fomentar el bienestar material de sus miembros, los bancos comunitarios promueven el hábito del ahorro y proveen crédito principalmente a sus miembros, orientado a la ejecución de actividades productivas, más que al consumo.

Concede a sus miembros una oportunidad de desarrollar habilidades en contabilidad y administración, el uso apropiado del crédito, y los incentiva a desarrollar y a expandir sus propias microempresas. No obstante, la experiencia ha demostrado que el desarrollo material, por sí mismo, no conduce al verdadero progreso y la prosperidad. Los prerrequisitos espirituales para el desarrollo comunitario son iguales o más importantes. Sin unidad, honradez, respeto, cooperación, transparencia, y espíritu de sacrificio, el desarrollo material no rendirá beneficios satisfactorios.

Un banco comunitario es una metodología crediticia que consiste en que una organización sin ánimo de lucro otorgue préstamos a un grupo de personas que se encarga del manejo y los recursos entregados.

El proyecto de investigación se llevó a cabo con el fin de examinar la posibilidad de diseñar un sistema de prestación de servicios de crédito para prestar servicios bancarios dirigidos a la población rural con escasos recursos económicos.

Este funcionamiento tiene los siguientes objetivos:

  • Fomentar una gama de valores morales, éticos y espirituales.
  • Extender los servicios bancarios a los hombres y mujeres con bajos recursos económicos.
  • Enseñar a los jóvenes a emprender su propio negocio.
  • Crear oportunidades de empleo por cuenta propia para la gran multitud de personas desempleadas en las diferentes zonas del país.

Los miembros se reúnen una vez a la semana por espacio de una hora y media aproximadamente. Las solicitudes de crédito y demás transacciones financieras, tales como depósitos de ahorros y pagos de préstamos, así como el desembolso de nuevos préstamos, se realizan todas en la reunión bancaria semanal garantizando completa transparencia en dichas operaciones. Una Junta Administrativa es electa por voto secreto de cada uno de los socios, los cuatro oficiales que conforman la Junta administrativa sirven por un año y se encargan de dirigir las reuniones y organizar los registros del banco en cada ciclo de 4 meses de duración, los oficiales actúan como voluntarios trabajando arduamente con espíritu de servicio.

 

La disciplina es importante a fin de preservar la unidad y el entusiasmo del grupo. Se cobran multas por llegar tarde, ausencia a la reunión y por no haber pagado el préstamo conforme a lo acordado. El 75% de las ganancias o dividendos durante cada ciclo se reparten entre los miembros, el 20% se asigna al fondo de desarrollo socioeconómico, y el 5% para gastos administrativos, aquellos que tienen mayor cantidad de ahorro reciben mayores dividendos, justicia y equidad son garantizados a través de este sistema de distribución de los beneficios.

  • Materiales propios (manuales de desarrollo, formularios administrativos)
  • Capacitación
  • Metodología participativa, centrada en una fuerte convicción y desarrollo de las capacidades de los socios.
  • Servicio a la comunidad (acción social)

Los bancos, al igual que toda iniciativa colectiva requiere de cierta estructura organizativa para fu adecuado funcionamiento. Adoptan un modelo sencillo, consistente en un(a) coordinador(a), un(a) secretario(a), un(a) Controlado(a) y un(a) Tesorero(a), cada uno de ellos cumpliendo un rol específico pero complementario con los demás. Mediante esta estructura el banco recibe acompañamiento de acuerdo con su propia necesidad con el fin de alcanzar un nivel de funcionamiento autónomo y puedan eventualmente acompañar a otros bancos que lo requieran en sus respectivas jurisdicciones.

El banco crea un fondo de desarrollo comunitario con el cual ofrece a sus socios la oportunidad de acumular dinero destinado para resolver algunas de las necesidades de la comunidad. El propósito del fondo de desarrollo socioeconómico es dar al banco comunitario una fuente de dinero que se pueda usar para proyectos elegidos por los socios a través de la consulta. Los socios del banco comunitario junto a los miembros de la comunidad se benefician de los proyectos realizados con dicho fondo.

Galería

Reuniones de Bancos Comunitarios

Proyectos del Fondo de Desarrollo