La Asociación Bayán es una organización sin fines de lucro creada en 1987 por dos familias, los Smith y los Sabripour, motivados por el deseo de contribuir al desarrollo social y económico mediante la práctica de principios espirituales universales.

Estas dos familias viajaron a una de las zonas más remotas de Honduras, donde coexisten dos poblaciones autóctonas, los garínagu y los miskitu, más conocida como “La Moskitia  Hondureña”. 

Las dos familias estaban constituidas por dos médicos, una enfermera y una educadora. Comenzaron a construir con sus propios recursos un pequeño hospital en la aldea de Palacios que permitió brindar atención básica de salud.  Posteriormente recibieron la colaboración financiera de la comunidad internacional. 

A lo largo de los años, al tiempo que mejoraba la oferta de servicios de salud para la población circundante, la Asociación Bayán se dio cuenta de la necesidad de un abordaje más integral de los problemas en la región. Trabajaron en áreas como: organización comunitaria basada en la consulta, apoyo a la educación formal (incluyendo la realización de cursos anuales de capacitación para maestros de las escuelas primarias). Algunos de estos esfuerzos fueron apoyados por instituciones estatales y cooperantes internacionales.

En la actualidad la Asociación Bayan centra sus esfuerzos en la ejecución del Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), un programa de educación básica y media innovador, pertinente en el ámbito rural del país, desarrollado por la Fundación Para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias -FUNDAEC- de Colombia https://fundaec.org/ . El alcance amplio de los procesos académicos, productivos, organizativos y morales promovidos desde el currículo del SAT ha conllevado a la ejecución de una serie de esfuerzos complementarios, entre ellos los Bancos Comunitarios y la Educación Holística para la Juventud (HEY!) 

La Asociación Bayan comenzó operaciones en el departamento de “Gracias a Dios” donde la población local es muy dispersa y aislada geográficamente del resto del país. El área no tenía servicio de telefonía ni de carreteras; el único acceso era por avión monomotor y medianas embarcaciones de cabotaje. 

Estas condiciones no permitían a la población local completar sus estudios de secundaria debido a que los centros educativos existentes solamente ofrecían educación primaria. Como resultado de lo anterior, la Asociación Bayan junto a los pobladores trabajaron incesantemente en el establecimiento de un centro de educación secundaria en la aldea de Palacios. Sin embargo, este centro no ofrecía educación relevante para las necesidades rurales. 

Desde el principio el tema de la educación siempre fue central en la visión de la Asociación Bayan debido a su importancia en el desarrollo humano.  Una vez que la Asociación Bayan se familiarizó con el potencial del Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), decidió implementarlo en 12 aldeas en los municipios de Brus Laguna y Juan Francisco Bulnes en el departamento de Gracias A Dios  e Iriona en departamentos de Colón, respectivamente.

El SAT no solamente fue una experiencia positiva para la comunidad local, sino también fue visto por los educadores y autoridades educativas como una alternativa efectiva para ampliar el alcance e incrementar la calidad de la educación secundaria en zonas rurales del país.  

En la actualidad, la Asociación Bayan ofrece el programa SAT en 12 de los 18 departamentos de Honduras, contando con el reconocimiento legal del Ministerio de Educación e implementado bajo un modelo multisectorial en el que participan la comunidad, organizaciones de la sociedad y el Estado.

La construcción, el equipamiento y la administración de un hospital en la aldea de Palacios, municipio de Juan Francisco Bulnes, representó la primera contribución de La Asociación Bayan en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores, lo cual permitió reducir la incidencia de enfermedades comunes y, en consecuencia, mejorar la salud de los pobladores.

Luego del manejo exclusivo del hospital por los fundadores, la Asociación Bayan impulsó y logró poner en marcha un novedoso modelo de administración participativo del hospital (Comité Administrativo) integrado por los patronatos, la alcaldía municipal, salud pública y Bayan. Con el transcurso del tiempo, luego de constatar el adecuado funcionamiento del Comité, Bayan dejó de integrarlo el en respuesta a su misión institucional.

La atención al medioambiente de La Moskitia siempre fue un deseo añorado de los fundadores de la Asociación Bayan. Honduras ha sido profundamente afectada por la deforestación, la contaminación de lagos, la reducción de fuentes de agua y el manejo inadecuado de las cuencas hídricas. A pesar de que todo esto afecta a La Moskitia en general, la reducción de los bosques y la contaminación de los lagos cerca de Palacios son más preocupantes. 

La creación de un plan de manejo para los recursos de la Laguna Bacalar como resultado de una investigación científica participativa representa una de las más importantes contribuciones de Bayan al tener como resultado el establecimiento            de la laguna como un sitio Humedal Ramsar.

1987, La creación de la Asociación BAYAN mediante Resolución No. 4-87 fue motivada por la puesta en práctica del principio de Servicio a la humanidad, por sus fundadores.

1996, Implementación del SAT en el nororiente hondureño como proyecto piloto en los municipios de Iriona, Colón y Juan Francisco Bulnes y Brus Laguna, Gracias a Dios.

1998, El manejo del hospital se delegó a un Comité Administrativo. Sus miembros incluyen al Director Municipal de Salud Pública, la Municipalidad de Brus Laguna, la Municipalidad de Juan Francisco Bulnes, la Asociación de Patronatos y la Asociación Bayan.

 

1999, Evaluación externa del SAT de medio término por un equipo técnico integrado por expertos de educación de la Secretaría, consultores internaciones. Como resultado se recomendó la aprobación definitiva del SAT por la Secretaría y la expansión para el resto de país.

 

2000, visita del Ministro de Educación Ramón Cálix Figueroa a la Moskitia y la Oficial de las Naciones Unidas para conocer el SAT.

Facultar a la Sub Gerencia de Recursos Humanos Docentes mediante el Decreto Ejecutivo No. PCM008-97 y la Resolución No. 126-SE-00 para el manejo administrativo del personal SAT.

2001, El embajador Británico visitó el hospital BAYAN y apoyó a través de una donación monetaria. Equipo quirúrgico y medicamentos fueron recibidos en calidad de donación por la Cooperación de Desarrollo Irlandesa.

 

2002, Aprobación del SAT mediante Acuerdo transitorio y permanente a nivel nacional No. 1151-SE-02 y No. 4596-SE-02 respectivamente.

Convenio de Cooperación entre la Dirección Departamental de Atlántida y la Asociación BAYAN.

El gobierno Cubano continuó su apoyo al hospital enviando especialistas médicos y enfermeras, manteniendo en promedio de 5 profesionales en la medicina. 

2003,

Autorización del ingreso de graduados/as SAT a carreras del nivel superior mediante  Acuerdo No. 1117-159- 2003 emitido por el Consejo de Educación Superior.

 

2004, Ampliación Cobertura Educación Media Laboral mediante préstamo del BID al Estado de Honduras.

2005, Convenio Marco con la SEDUC mediante el cual se expande el SAT a otros departamentos.

Aprobación del Reglamento del funcionamiento de los Centros de Aprendizajes  Tutorial SAT.

2008, Adendum al Convenio Marco con la SEDUC mediante el cual se autoriza la creación de los Centros de Formación del Sistema de Aprendizaje Tutorial (CEFOSAT.

2009, Elaboración del Acuerdo No. 1090 que reglamenta el funcionamiento del SAT.

2011, inicio de los Bancos Comunitarios en los centros SAT, una organización de base que desarrolla el hábito del ahorro y fomenta el desarrollo de valores entre sus miembros.

2014, Mediante el Acuerdo No. 1017-SE-2014 se aprueban las reformas al Reglamento de Funcionamiento de los centros SAT.

2015, Inicio de la fase de investigación del proyecto complementario al SAT, Educación Holística para la Juventud (HEY), por sus siglas en inglés,

2017, Creación de Institutos y Centros de Educación Básica (CEBSAT). Se elaboraron los acuerdos de funcionamiento de los Centros Educativos Gubernamentales con las modalidades de SAT para el tercer ciclo y el  nivel medio.

Galería