
“SAT” son las siglas del Sistema de Aprendizaje Tutorial. Este programa educativo nace como resultado de los esfuerzos que FUNDAEC decidió emprender hace más de 3 décadas, en la búsqueda de alternativas de vida más dignas para las masas campesinas de las áreas rurales de Colombia. Este surgimiento se dio en un momento en el que las opciones educativas para el sector rural eran pocas, y las que estaban disponibles no llenaban las expectativas de la gente; en parte porque el diseño curricular de estas propuestas estaba inclinado a la formación de individuos de y para las zonas urbanas, con contenidos fragmentados y respondiendo con adiestramientos específicos para ese sector; aumentando así la acrecentada migración de personas de zonas rurales a las ciudades.
A pesar de que el SAT fue diseñado y desarrollado como resultado de un análisis profundo de la problemática educativa de Latinoamérica, hoy por hoy sus bondades son ampliamente reconocidas en diferentes partes del mundo como una respuesta que aporta al mejoramiento de la condición actual de la educación de muchos países. Paulatinamente, ha sido adoptado por instituciones oficiales y no-gubernamentales en diferentes regiones de Colombia, así como en otros países de Latinoamérica y África, quienes han decidido adelantar sus planes de mejoramiento de la comunidad rural, apoyándose en la educación.
Los principios de educación rural a continuación son el resultado de una serie de consultas en el interior de la organización creadora de SAT y las instituciones participantes sobre tres conceptos básicos: la naturaleza del hombre, la educación y el desarrollo.
- Una visión global del desarrollo no puede ignorar el valor de la educación formal. El desafío es asegurar que esta educación formal sea significativa y relevante a las necesidades y el desarrollo de ls planes de la población rural y la creación de oportunidades.
- La búsqueda de un sistema válido de educación rural implica un cambio fundamental en las relaciones entre sus componentes: tiempo, estudiantes, educadores, y comunidad.
- La relación entre estudiantes y educadores es una de colegas embarcados en una empresa de gran importancia, la búsqueda del desarrollo de la comunidad.
- Los métodos empleados tienen el propósito de suscitar preguntas y tratar de encontrarles respuesta en un ambiente de consulta entre tutores y estudiantes.
- El principio de participación regula las actividades educativas. El papel del tutor es de guiar al estudiante en la exploración de conocimiento.
- La integración se entiende como un proceso que fusiona elementos pertinentes del conocimiento con el fin de apoyar el propósito social que pretende el programa.
- Las unidades de estudio presentan un patrón de ideas, actitudes y comportamientos que deben acompañar las actividades de investigación-acción-aprendizaje en un camino de servicio.
- La espiritualidad debe integrarse a cada actividad educativa: cada acción debe ser el contexto en el cual se clarifican principios espirituales.
- PREMIO MUNDIAL DEL CLUB DE BUDAPEST “CHANGE THE WORLD” Peter Spiegel, Secretario General de Club de Budapest: “SAT es considerada como la revolución más considerable del siglo XX en educación”.
- SAT recibió además el premio de EXPO EDUCACIÓN -2000 de Alemania como el mejor proyecto de educación a nivel mundial.
- NACIONES UNIDAS: durante el año 2008, el SAT de Honduras es seleccionado por naciones unidas como una de las mejores prácticas del desarrollo sostenible a nivel mundial. Invitando al SAT nuevamente en 2011 para los foros del DESARROLLO DE LA MUJER.
- 2011, Programa de educación Media y Secundaria mejor evaluado por la Universidad de California por su impacto socio-económico y por sus rendimientos.
- 2011, MEJORES RENDIMIENTOS DE EDUCACIÓN MEDIA, evaluación de la Universidad Pedagógica Nacional ‘Francisco Morazán” Honduras.
- 2016, seleccionado por la Institución BROOKINGS USA (el think thank), como uno de los mejores modelos de educación media y secundaria de los países en desarrollo con capacidad de escalar.
- 2016, FORO DE DONANTES, Guatemala. como modelo de relación inter-institucional y sostenibilidad.
- 2017, presentado por PNUD, en panamá como uno de mejores modelos educativos del Tercer ciclo y media.
· 2018, Reconocimiento de GENERATION UNLIMITED al Programa SAT Honduras como una solución e idea prometedora para generar oportunidades de educación, formación y empleo para los jóvenes. Ver más detalles en el siguiente link (páginas 6-8) https://www.generationunlimited.org/media/906/file
El Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) fue introducido en Honduras inicialmente por CADERH en 1987. A pesar de la corta duración de la experiencia adquirida por CADERH en el área de Güinope, Francisco Morazán, esta generó mucho aprendizaje y dió esperanzas a las comunidades receptoras, y, sobre todo, a la comunidad educativa de Honduras que tuvo oportunidad de conocer dicha experiencia. En 1995 se formó una comisión de la Secretaria de Educación de Honduras para visitar el SAT en Colombia y conocer la experiencia en el campo; visita que logró motivar a dicha comisión para emprender y replicar el SAT en el país con el apoyo de la Asociación de Desarrollo Socio-económico Indígena Bayan.
Por las gestiones anteriores SAT llegó al Noreste de Honduras en 1996 por Asociación Bayán; reconociendo el potencial del programa demostrado en la experiencia de Güinope, emprendió el desafío de continuar con el proceso de validación y la adopción del programa SAT en Honduras; de esta forma aportar en la ampliación de la cobertura y calidad educativa a nivel nacional. Teniendo como objetivo el de crear una base de recursos humanos que pudieran asumir los desafíos de desarrollo en sus comunidades, SAT viene a llenar el vacío en especial dentro de las comunidades rurales cada vez más empobrecidas.
SAT es un programa de educación apoyado por el Ministerio de Educación de Honduras, por Acuerdo permanente y a nivel nacional No. 1151-SE-02 del 19 de Marzo 2002, y No. 4596-SE-02 del 10 de Diciembre 2002.
Además, SAT es uno de los pocos programas de educación secundaria que cuenta con un Acuerdo (No. 1117-159-2003) del Consejo de Educación Superior que autoriza el ingreso de sus graduados (as) de Bachillerato Práctico en bienestar Rural, a cualquier institución de educación superior a nivel nacional.
Para la adopción del SAT en Honduras, la Asociación Bayán ha firmado un Acuerdo con FUNDAEC donde describe las responsabilidades de cada institución como copartícipes de un proceso de desarrollo y ha obtenido la aprobación de la Secretaría de Educación.
Las comunidades rurales cuentan con individuos capaces y decididos a actuar, mediante un proceso de aprendizaje que integre la dimensión física, intelectual y espiritual, logrando así una participación en la búsqueda y construcción de una sociedad prospera.
Contribuir al desarrollo de capacidades intelectuales, físicas y espirituales en los individuos, con el fin de participar en la construcción de una sociedad prospera.
- Impacto en el ámbito comunitario y municipal mediante el desarrollo de proyectos sociales, ambientales, educativos, culturales, productivos y de infraestructura educativa.
- Ampliación de la cobertura educativa en el sector rural beneficiando a doce departamentos (Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Yoro, Santa Bárbara, Lempira, Comayagua, La Paz, Intibucá, Copán, Ocotepeque y Olancho) de Honduras.
- Incorporación de la modalidad SAT en la estructura institucional del Ministerio de Educación Honduras, los procesos financieros y de administración pedagógica, se canalizan a través de las Direcciones Departamentales de Educación como las otras modalidades.
- Nivelar las desventajas de la población (hombres y mujeres) estudiantil ampliando los niveles de cobertura y efectividad educativa en zonas rurales.
- La modalidad SAT ha permitido desarrollar procesos educativos más flexibles y efectivos a nivel comunitario, finalizando los contenidos programáticos en los tiempos previstos.
- Aceptación de la metodología por parte de los padres de familia y comunidad, quienes participan en la educación de los estudiantes.
- Capacitación permanente tutores y equipo de coordinación departamental, en el manejo de los procesos metodológicos y contenidos programáticos de la modalidad SAT.
- Se ha logrado la legalización del programa y funcionamiento permanente con el acceso a cualquier carrera universitaria de los egresados.
(Fuente: https://fundaec.org )
Los contenidos curriculares se encuentran organizados en 70 textos que cubren en vez de las materias específicas que se estudian en el bachillerato, cinco áreas de capacidades fundamentales: capacidades matemáticas, científicas, de lenguaje y comunicación, tecnológicas y de servicio a la comunidad. Dos conceptos educativos básicos sustentan esta perspectiva pedagógica:
1) Integración curricular – integración de disciplinas cuando la capacidad específica lo requiera, integración entre teoría y práctica, entre lo abstracto y lo concreto, entre las dimensiones material y espiritual del estudiante, ésta última reflejada en su deseo de aprender para servir a los demás y en la posesión de valores y cualidades morales fundamentales.
2) Énfasis en conceptos y no tanto en información, para lograr un individuo con capacidad de análisis que le permita apoyarse en el conocimiento científico para lograr su avance personal y el de la comunidad.