
Entre 2009 y 2012, la Dra. Erin Murphy-Graham y su equipo de investigación realizaron un estudio longitudinal sobre el impacto de la escuela secundaria en la vida de la juventud rural en Honduras. En su primera visita en 2009, los investigadores realizaron entrevistas cualitativas con estudiantes, padres y maestros. Durante su segunda visita en 2011, los investigadores encontraron que algunas de las estudiantes que estaban siguiendo se habían casado y abandonado la escuela. En ese momento, el matrimonio infantil era un tema poco estudiado y se sabía poco al respecto. Era necesario desarrollar una comprensión mayor y más profunda sobre este tema. Con el fin de llenar esta brecha de conocimiento, se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo en profundidad utilizando casos reveladores para identificar las características de matrimonio infantil en áreas rurales de Honduras, así como para comprender los procesos de toma de decisiones involucrados en estas relaciones.
Los Investigadores descubrieron que las niñas ejercían la agencia en su decisión de casarse. Los resultados de este estudio mostraron que las niñas no siempre son obligadas a casarse por sus padres, miembros de la comunidad o sus parejas. En cambio, en algunos casos, las niñas eligen huir con sus parejas en ausencia de coacción. La agencia que ejercen las niñas es a la vez delgada, oportunista, complaciente y opositora. Más importante aún, los investigadores enfatizaron que la decisión de casarse a una edad temprana generalmente se toma debido a la falta de opciones de vida alternativas como resultado de la pobreza y la falta de oportunidades educativas o económicas disponibles para ellos. Los hallazgos sugieren que, para que la educación mejore la capacidad de acción de las adolescentes, debe transformar las condiciones socioculturales que limitan sus acciones, dirigidas a niñas individuales,
Estos hallazgos inspiraron la creación de HEY!. Se creó siguiendo la creencia de que las escuelas pueden ser sitios estratégicos para abordar el matrimonio infantil y la desigualdad de género porque son entornos de socialización poderosos donde las niñas y los niños pueden estar expuestos a oportunidades de aprendizaje que pueden influir en sus conocimientos, actitudes y comportamientos. Si desea saber más sobre el trabajo de investigación de la Dra. Erin Murphy-Graham, escuche este podcast. https://open.spotify.com/episode/3zQeNocPBMRShX8koYT7tv?si=rEO9nqoqSRmK6avRrh5vYw&nd=1
Es así que, Educación Holística para la Juventud con sus siglas en ingles (HEY) Holistic Education for Young, nace como un proyecto complementario del Programa Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT, con el fin de contribuir a la diminución de los Matrimonios y Embarazos Tempranos, ayudando a los estudiantes, padres y madres de familia a contar con mayor información sobre MET y Salud Sexual Reproductiva (SSR) y, mediante el nuevo conocimiento reflexionar sobre las condiciones de su entorno. El programa busca contribuir al desarrollo de las comunidades rurales, promover la igualdad de género, desarrollar la capacidad de evaluar y examinar la realidad para tomar decisiones basadas en información oportuna que les permita cambiar sus normas sociales y culturales, disminuir las falsas creencias generadas sobre MET, fortalecer las relaciones románticas poco saludables, aumentar el conocimiento sobre la salud sexual reproductiva , fortalecer la comunicación y reducir los conflictos entre los adolescentes y sus padres.
Educación Holística para la Juventud (HEY) tiene como propósito utilizar los Centros de Educación Básica y Media del programa SAT como un entorno estratégico para prevenir los matrimonios y embarazos tempranos, promover igualdad de género y relaciones igualitarias. Proporcionar a los jóvenes un entorno protector donde puedan adquirir conocimientos y habilidades que les ayuden a prevenir el embarazo temprano mejorando y adaptando los planes de estudio para hacer lecciones relevantes para sus vidas.
Contribuir a la reducción del matrimonio infantil y el embarazo adolescente en las zonas rurales de Honduras a través del fortalecimiento del potencial del programa SAT, para empoderar a los jóvenes y promover la igualdad de género y las relaciones igualitarias.
Los objetivos a largo plazo incluyen:
- Equipar a los jóvenes con la capacidad de examinar críticamente las normas y patrones culturales para que puedan identificar y abordar las causas subyacentes de matrimonio y embarazo temprano, enfatizando la igualdad de género e importancia de relaciones igualitarias.
- Reducir la deserción escolar en la escuela secundaria inferior y superior debido a matrimonio y embarazo temprano.
- Asegurar que todos los jóvenes en bachillerato (escuela secundaria superior) de SAT tengan acceso a información y servicios de Salud Sexual Reproductiva (SSR) a través del fortalecimiento del plan de estudios de SAT y a través del acceso a organizaciones asociadas locales con experiencia específica en SSR.
- Crear un sistema de tutoría entre pares para que los jóvenes del SAT en el bachillerato puedan guiar a los estudiantes más jóvenes (en 7º grado) y a los jóvenes que han abandonado la escuela con un enfoque en género y SSR.
- Equipar a los padres y miembros de la comunidad con la capacidad de examinar críticamente las normas y patrones culturales para que puedan mejorar la comunicación con sus hijos y proporcionar redes de apoyo que fomenten procesos informados de toma de decisiones con respecto a matrimonios y embarazos tempranos.
- Los Materiales
Estos los componen las cartillas para los estudiantes como para padres de familia; Viviendo mi Juventud con Propósito y Juventud con Igualdad están dirigidos a los estudiantes y Cómo Guiar Hijos Jóvenes a los padres y madres de familia, adicionalmente, para los padres y madres de familia se cuenta con un podcast de ocho episodios, que es el texto en versión audio con los temas de la cartilla.
2. Las capacitaciones y el acompañamiento
Estas se realizan en cascadas, es decir, del equipo técnico al equipo de campo, éstos a los tutores, los tutores a los estudiantes de grados superiores, y finalmente, éstos a sus pares.
3. Abordaje a los padres y madres de familia
El abordaje a los padres y madres de familia como un elemento innovador, que permite la concientización a nivel del hogar acerca de los matrimonios y embarazos tempranos, para que ellos puedan ser catalizadores para reforzar los aprendizajes en sus hijos e hijas sobre los temas abordados.
4. Las reuniones de reflexión
Son los espacios donde colectivamente se comparten los aprendizajes, logros y desafíos que cada comunidad está experimentando.
5. La proyección comunitaria
Tiene el objetivo de influenciar a los miembros de la comunidad que no participan directamente en SAT, buscando crear entornos que dispongan de información básica para la toma de sus decisiones relacionadas con MET SSR.
En la actualmente HEY se encuentra establecido en 4 departamentos del país Atlántida, Gracias a Dios, Colón y La Paz, con más de 1300 estudiantes influenciados en 71 Centros Educativos y, mediante el abordaje a padres de familia se ha llegado alrededor de 800 padres influenciados directamente en departamento de Atlántida. puede visitar la siguiente página como referencia al trabajo que se ha realizado https://hey.berkeley.edu/home